miércoles, 27 de mayo de 2015

Feria profesional (I): una herramienta de marketing empresarial

Son muchas las oportunidades de comunicación y de negocio que ofrecen las ferias profesionales a las empresas que asisten a ellas con un stand plegable. Tan sólo hay que saber elegirlas.


Quien crea que, en tiempos de internet, webinars y eventos online, las ferias profesionales han pasado a un segundo plano, se equivoca. Encuentros profesionales como las ferias, siguen siendo una poderosa herramienta de marketing empresarial, tanto para darnos a conocer a otros mercados como para descubrir cuáles son nuestros competidores potenciales y qué productos y servicios hacen sombra a los nuestros. Y no lo decimos sólo nosotros. Lo afirman escuelas de negocios como el ISEAD que, al igual que Zona Plotter, destaca el poder de las ferias para instrumento para afianzar y divulgar nuestra imagen de marca, captar nuevos clientes, abrirnos a nuevos mercados e, incluso, iniciar relaciones estratégicas con otras empresas del sector.

Pero, para que nuestros objetivos empresariales se cumplan, hay que elegir bien. De nada sirve que invirtamos nuestro dinero en un stand que refleje nuestra identidad como marca, en material gráfico como vinilos, roll up baratos o que nos ayuden a ser visibles y en personal especializado, si la feria en la que participamos no es referente del sector o si sus visitantes no son nuestro público objetivo. Por eso, antes de decidirnos por un evento ferial u otro, deberemos hacernos preguntas tan importantes como estas:

¿Qué alcance tiene? No es lo mismo asistir a una feria de carácter local que hacerlo en una nacional o internacional, ni por las empresas participantes ni por los visitantes ni por las oportunidades de negocio que puedan generar en un futuro ni por las facilidades que ofrecen a los expositores que participan en ellas.

Así que, una vez determinemos el sector en el que nos queramos mover y el presupuesto del que contamos para hacerlo, deberemos revisar los datos de que dispone la entidad organizadora para saber qué empresas participan en él, qué novedades se van a presentar, cuál será la distribución de los stands o qué servicios ofrecen a los expositores (¿ofrecen la posibilidad de diseñar y montar el stand? ¿son baratos? ¿tienen acceso a internet gratuito?) y establecer una comparativa con ediciones anteriores.

Es imprescindible optar por un evento que tenga repercusión profesional y mediática y que pueda reaccionar de forma eficaz ante cualquier imprevisto que se nos plantee, pero también ser conscientes de que, cuanto mayor sea este encuentro, más multinacionales asistirán a él y menos posibilidades de crear impacto con nuestros productos o servicios tendremos. El término medio, como en todo, es una buena opción.

¿Quién la visita? Que un evento profesional sea de renombre y concentre las novedades del sector es importante, pero también que sus visitantes respondan a nuestras expectativas de negocio. Si nos dedicamos al mundo de la enseñanza, posiblemente, nos interese que a esta feria acudan estudiantes y ciudadanos de a pie. Pero si nos dedicamos a la construcción, nuestros objetivos serán otros. Los alumnos de arquitectura o ingeniería pasarán a un segundo plano y las empresas constructoras, distribuidoras de maquinaria y material para la edificación o inmobiliarias tendrán un papel determinante a la hora de decidirnos por un evento u otro.

Para descubrir el volumen y perfil de los visitantes de una feria, como para saber el número de empresas participantes, tan sólo deberemos recurrir a los datos recogidos por la entidad organizadora de la feria. Con ellos podremos saber cuántos visitantes asistieron a este evento en ediciones pasadas y a qué tipología respondían y prever cuántos lo harán a la actual convocatoria.

¿Dónde está ubicada? Imaginemos que el recinto ferial está situado a las afueras de una gran ciudad y que, por una deficiente señalización y conexión con el centro urbano, la accesibilidad al edificio no es buena. Entonces, no vendría mal que nos replanteásemos nuestra asistencia a este evento profesional. La razón es simple: cuanto peor sea el acceso al recinto, menos posibilidad de captar visitantes habrá y más dinero y tiempo deberemos invertir en el transporte de stands plegables tipo mostrador, roll up, vinilos, expositores de publicidad y, claro está, productos y personal de nuestra empresa.

Feria Construmat




No hay comentarios:

Publicar un comentario